Entre muchos casos de la crónica negra de nuestro
país, hoy en concreto, repasaremos uno de ellos ubicado en la localidad de
Peñaflor, provincia de Sevilla.
Los crímenes del huerto del francés como así los
llamaron, fueron una serie de asesinatos cometidos por Andrés Aldije Monmejá, más
conocido por El Francés por ser natural de Agén (Francia) y José Muñoz
Lopera. Ambos regentaban una casa de juego ilegal en donde robaban y asesinaban
a algunos señores adinerados que acudían al local. Fueron condenados a la pena
de muerte siendo ambos ejecutados mediante el Garrote Vil el 31 de
octubre de 1906 en la Cárcel del Pópulo de Sevilla.
El cineasta Paul Naschy / Jacinto Molina basándose en estos hechos, escribió, dirigió y protagonizo el filme titulado El Huerto del Francés.
Bajo la supervisión de su hijo Sergio Molina, Enrique Pérez
quien ha sido el culpable de la recuperación y restauración de este filme, nos
han dejado con la boca abierta haciendo justicia con dicha restauración en 4K de
esta historia de la crónica negra de España.
Lo mejor de todo ha sido la respuesta de los fans,
pues su gran repercusión y la preciosa edición en formato Digibook que Divisa Home Video ha realizado para la ocasión y que se ha convertido
en uno de los productos mas vendidos en la primera semana de diciembre junto a
la ópera prima de Ángel Gómez Hernández Voces.
Desde que se anunciara su estreno en el Festival
Internacional de Cine Fantástico de Sitges, mis ganas de poder disfrutar de
ella fueron aumentando, pues por motivos laborales no pude asistir a aquel
evento. Ahora que esta magnífica edición se encuentra en casa y formar parte de
mi colección, he podido gozar con su visionado.
Nada más comenzar el filme, se puede apreciar esa
fantástica restauración con una calidad de imagen impresionante, al igual que
su pista de audio. Dejando a un lado los personajes fantásticos creados por
Naschy como Waldemar Daninsky, Alaric de Marnac o Amenhotep entre otros, aquí
nos presenta a un auténtico monstruo: Andrés Aldije cuya motivación principal
para cometer aquellos asesinatos fuere su ambición por prosperar socialmente
aprovechándose de aquellos señoritos adinerados deseosos de vicios y lujurias.
He aquí algo tan arraigado a las costumbres sociales como podemos apreciar en este filme con la humillación y vejación a una de las prostitutas de aquella casa de mala fama por parte del señorito de turno (el acaudalado aprovechándose del humilde, algo que fue, es y será mientras el mundo sea mundo).
Pero no solo eso, sino que también nos muestra
aquellos momentos de perversión e indecencia, los cuales solían ser habituales
con las distintas visitas de aquellos pobres diablos sedientos de vicio. No se
me ira de la cabeza la secuencia en la que una de esas noches de excesos,
terminaría con el plano de aquel enano transformista vestido de gitana bailando
sevillanas en lo alto de una mesa.
Algo que no podía faltar, era el toque de erotismo con
la presencia de algunas actrices del momento como: Silvia Tortosa, Ágata Lys o
nuestra paisana María José Cantudo. Ya que hablamos de paisanos, en el filme,
la primera de las victimas proviene de mi tierra, Jaén. Pero este no sería la
única víctima relacionada con la provincia del Santo Reino, pues la última de
ellas provendría de la región de una de nuestras sex symbol, María José Cantudo
y su Andújar natal.
En resumidas cuentas, el filme es una gozada a la vez
que una joya a reivindicar de nuestro cine patrio y que Paul Naschy plasmo a
las mil maravillas y con un meticuloso respeto.
Los textos del libreto que se adjuntan en esta edición han corrido a cargo de Sergio Molina, Víctor Matellano y Enrique Pérez Font. Con un total de 64 páginas en el que podemos ver desde fotos de su niñez, carteles, fotos promocionales o la portada del guion original del filme. Pero me ha llamado la atención el ver por primera vez (no estoy seguro si esta imagen había visto antes la luz o por lo menos yo no la recuerdo) un dibujo de Jacinto Molina realizado a los 9 años en donde tras ver Frankenstein y El Hombre Lobo (1944), plasmo en papel aquella lucha entre dichos monstruos.
No me gustaría terminar sin volver a agradecer a la
familia de Jacinto Molina y a Enrique Pérez por este fantástico trabajo de
rescate y restauración de un filme tan arrebatador como es El Huerto del
Frances y que esperemos que este, sea el primero de muchos otros
lanzamientos patrios de nuestro amado Paul Naschy.
A continuación, os dejamos el reportaje fotográfico realizado
por el forero Trek, que como siempre, suele realizar un gran trabajo a la hora
de fotografiar este tipo de ediciones.
Comentarios
Publicar un comentario