Tras el homenaje a Narciso Ibáñez realizado la noche
anterior en la sala Berlanga, a la mañana siguiente comenzaría como viene
siendo costumbre las actividades paralelas en Fnac de Callao. Como cada año repetiría
mi ritual de costumbre, recoger la acreditación en las oficinas del festival,
comprar lotería en Doña Manolita e ir al Fnac.
Contando con tiempo de sobra, quedamos Pako Mulero y
yo para echar una visual a la sección de libros y cine en Fnac, pero aquí viene
la primera anécdota del festival; al pasar por la puerta del Corte Ingles veo a
un señor esperando a que abran sus puertas, le dije a Pako - ¿Ese no es Alex
Proyas? – estuvimos dudando unos segundos y cuando nos cercioramos de que era
el, Alex entro a la tienda y ¡claro! No era cuestión de acosarlo por el centro.
A diferencia de
otros años, las actividades comenzarían una más tarde de lo que habitualmente venía
siendo, ya que el motivo seria que, en vez de cuatro actividades diarias, en
esta edición serian tres.
Habiendo tomado asiento, daría comienzo la primera de
las actividades: “Presentación de los fanzines Fantastic Film Neutrón y La
Cabina de Nemo”. Tanto Txema Gil
y Pako Mulero nos hablarían de sus obras, en esta ocasión como moderador de
la mesa estaría el director del festival Sergio Molina, ya que el amigo Antonio
Busquets y su mujer Viky Rodríguez no podrían estar con nosotros
como en otros años; su ausencia se debe a que Antonio se encontraría en
Donostia realizando el montaje de la exposición “Naschy, una autobiografía
en imágenes”, sin duda alguna se les echo de menos a ambos.
Entrando ya en materia, el veterano de los fanzines
Txema nos contaba lo mucho que le ha costado sacar este nuevo número, un año ha
tardado en concebirlo y que casi no iba a salir, pero que al final con mucho
esfuerzo ha visto la luz. A diferencia de los anteriores este nuevo número ha
cambiado de tamaño y entre su contenido podemos encontrar unos artículos
bastante completos sobre las publicaciones de “Star Wars”, “Superman” y
“James Bond”.
Tras las palabras de Txema, le llegaría el turno a
Pako quien agradece al festival por estar un año más presentando su revista,
una revista que nació en ese mismo festival en el que Pako se encuentra como en
casa. Gracias a Txema que fue su fuente de inspiración, Pako ha crecido como
persona y entre los contenidos se encuentra una carta de despedida de Carlos
Grau a su padre Jorge Grau, varias entrevistas como por ejemplo a Sergio Molina
y a la actriz María Kosty, un artículo de Ángelo khemlani que según Pako entrar
en su cabeza es como una pesadilla pilotada a lo Lina Morgan.
Por otra parte, Sergio Molina revindico el trabajo que
cuesta realizar un festival como este y es que Nocturna a diferencia de otros
festivales, esta creado para los fans, es un lugar en donde estamos entre
amigos, nos divertimos, intercambiamos opiniones y sobre todo disfrutamos de lo
que nos gusta… el cine fantástico.
Al término de esta mesa de fanzines, le llegaría el
turno al director David Marmor, quien presentaría el filme “1BR”,
esta película seria la que inauguraría las proyecciones en la sala 1 de los
Cines Cinesa; por ello durante la charla se procuraría no hacer muchos spoilers
ya que lo normal es verla primero y al día siguiente realizar la charla con el invitado,
aunque me imagino que por motivos de agenda del director en esta ocasión habrá
tenido que ser así.
Durante esta charla se le pregunto a David en quien se
inspiró a la hora de elaborar el guion y lo que nos contesto fue que sus
influencias vinieron de Roman Polanski y su trilogía de los apartamentos: “Repulsión”,
“La Semilla del Diablo” y “El Quimérico Inquilino”. De hecho, en este filme
se pueden ver bien reflejadas.
Otra de las preguntas que se le hizo fue ¿al ser una película
independiente, que problemas hubo para producirla?
– básicamente todos, no había dinero suficiente para
hacerla como yo quería. Con un escaso presupuesto tuvimos que rodar muy rápido,
tardamos quince días. –
También nos habló sobre la estructura de los
personajes y los conflictos internos – el significado interno básicamente es
ser un buen ciudadano, pero por dentro no es así.
¿Por qué te dedicas al cine?
De chico escribía relatos, hice teatro e incluso
trabaje en videojuegos, el cine es un gran conector de ideas por eso me dedico
a esto.
¿Cómo ha sido el salto del corto al largo?
En USA es complicado rodar un corto y este salto es el
debido proceso que seguir para rodar un largo y nunca te sientes preparado para
ello.
¿Cómo es la experiencia de mover el filme por todo el
mundo y los festivales?
El grabar fuera del sistema es enriquecedor y ese
mismo sentimiento es del que estoy disfrutando, moviéndola por diferentes
festivales.
Por último, se le pregunto sobre sus influencias
cinematográficas – Michael Haneke, Akira Kurosawa, Stanley Kubrick y Roman
Polanski.
Con esto termino la rueda de prensa y a la tarde nos
esperaba en el cine para ver su opera prima.
A continuación, y para terminar una mañana interesante,
llego el turno a los cortometrajes seleccionados por el festival. Entre los
directores se encontraba la única directora presente (ya que Norma Vila no pudo
asistir) nuestra amiga Lone Fleming más conocida por su papel
protagonista en “La Noche del Terror Ciego” y ella seria la que presidiría
la mesa.
Una mesa que estaría compuesta por:
Ángel Torres y Lucas Paulino directores de
“El Cuento”
J.C. Mostaza director de “Amandine”
Lone Fleming directora de “La Virgen
Descalza”
Alberto Pons director de “5 Reyes”
Daniel Noblom director de “No apto para
menores”
Javier Chavanel director de “Sonrisas”
Wiro Berriatúa director de “Abuelita/Granny”
David Salgado director de “El Rastro del
Cazador”
Raúl Monje director de “Hopes”
Marc Martínez Jordán director de “Tu
Ultimo día en la Tierra”
Todos y cada uno de ellos nos fueron contando algo de
la trama de su cortometraje y lo difícil que resulta a veces el poder llevar a
cabo este tipo de proyectos, también se les pregunto si confían o repetirían
con el mismo equipo técnico o artístico. Según algunos de ellos si suelen
repetir o en algunos casos se caen por el camino.
Lone Fleming comento que ella pago a todo su equipo,
tanto técnico como artístico, tuvo que hacer un gran esfuerzo ya que con su
pequeña paga (y no voy a decir cuánto es, ya que ella lo hizo público, pero por
mi parte eso se queda allí) y ahorro mucho para que todos pudieran cobrar.
Con esta mesa redonda se dio por terminado el primer día
de las actividades paralelas, seguidamente nos fuimos a comer al restaurante
habitual, una vez terminados nos dirigimos a los cines para comenzar con las
primeras proyecciones, seguidas de la gala de inauguración.
Mientras tanto en la sala Berlanga se realizaba el
homenaje a Eugenio Martin con la protección del filme “Hipnosis”,
una película que me hubiera gustado ver en pantalla grande, pero la distancia
entre una sede y otra tuvimos que declinarnos por no verla ya que no
llegaríamos a tiempo a ver la siguiente sesión.
No podríamos dar por inauguradas las sesiones de cine
si no se proyecta el famoso spot publicitario en donde “Cthulhu” hace su
aparición y al termino del spot se escucha las famosas palabras de Txema “Llévame,
llévame”. Hasta entonces no podremos decir:
¡¡¡Señores esto es Nocturna
Madrid!!!
Si tuviera que titular de alguna manera aquella
primera tarde de proyecciones, lo haría con el siguiente titular:
“FAMILIAS
DISFUNCIONALES”
Tengo que decir que este año he ido virgen a las
proyecciones, pues en otras ediciones me entretenía en ver algún tráiler y decidir
cual podría ser interesante o no, pero este año con tanto trabajo pendiente y procurar
dejar todos los flecos sueltos cerrados para poder ir tranquilo al festival, me
fue imposible echar un vistazo a la programación; así que fuimos a la aventura
y la verdad que me gusto bastante exceptuando alguna producción.
Ya nos avisó Sergio Molina que, dentro de esta
edición, habría películas que son de su padre y de su madre, entre ellas la
primera que vimos “ROCK PAPER AND SCISSORS” o lo que viene a traducirse
como “PIEDRA PAPEL Y TIJERAS”.
La película nos cuenta la historia de Jesús y María
José ambos son hermanos y viven juntos en la casa que perteneció a su padre
recién fallecido. Su rutina es interrumpida por la llegada desde España de
Magdalena, su medio hermana por parte del padre. Tras varios años sin verse
ella viene en busca de la parte que le corresponde legalmente por la propiedad.
Pero ellos no ven con buenos ojos la venta de esta y tras pasar la primera
noche en la casa, Magdalena decide irse a un hotel, pero un terrible accidente
le impedirá salir de allí.
Nada más lejos de la realidad es lo que podemos encontrar
en esta cinta con las tiras y aflojas que pueden acarrear una herencia, aunque
en esta ocasión es algo exagerada ¿Quién te dice a ti que no puede pasar?
Tras la decisión de hospedarse en un Hotel, Magdalena
sufre una caída por las escaleras que a priori no le echa cuentas, pero que
conforme avanza la trama te hace pensar si esa caída no ha sido provocada y
quien ha sido el responsable de ella. A partir de aquí, nos encontramos con una
historia dramática con ciertas similitudes con Misery que hacen que uno se
sienta incomodo conforme se desarrolla la trama. Al principio uno cree que la
historia puede llegar a ser algo insípida o llegar a perder el interés por
ella, pero este thriller dramático acaba llamando tu atención gracias a la
complejidad de los personajes tan bien estructurados que te hace pensar en una
frase que el actor Alec Guinness hace referencia en Star Wars: Una Nueva
Esperanza - ¿Quién es más loco? ¿El loco o el loco que sigue al loco? - .
Una pequeña producción, que me ha sorprendido para
bien y que con tan solo tres personajes y un único decorado como es la casa y
sus diversas habitaciones crean una atmosfera agobiante e inquieta que hará
salir con un buen o mal sabor de boca (según se mire) de la sala.
Al acabar la proyección y con el tiempo justo para
echar un cigarro volver a la sala, le llegaba el turno a la película “1BR”
del director David Marmor con quien tuvimos la ocasión de poder estar
con él por la mañana en la presentación del filme.
Si la película anterior trataba de tres hermanos en
una misma localización, ahora nos tocaba ver cómo se las arreglaba la
protagonista contra toda una comunidad de vecinos.
Según su sinopsis tras dejar atrás un pasado doloroso
para seguir sus sueños, Sarah consigue el apartamento perfecto en Hollywood. Pero
algo no está bien. Incapaz de dormir, atormentada por ruidos extraños y notas
amenazantes, su nueva vida comienza a desmoronarse rápidamente.
Para cuando aprenda la horrible verdad, ya es
demasiado tarde. Atrapada en una pesadilla de vigilia, Sarah debe encontrar la
fuerza para aferrarse a su desmoronada cordura ... o quedar atrapada para
siempre en un infierno existencial.
Un apartamento perfecto, unos vecinos ejemplares ¿Qué
puede salir mal? Básicamente todo. Tras huir de su casa para perseguir su sueño
de convertirse en diseñadora de moda, Sarah comienza su nueva vida en su recién
adquirido hogar, una de las normas que establecía por la comunidad era la de no
introducir ningún tipo de mascota, algo en lo que Sarah mintió, pues ella tenía
un gato y lo mete en casa sin que nadie lo vea (malamente empezamos muchacha).
Allí entablara amistad con la señora Stanhope quien
nos hará recordad a Minnie Castevet en La Semilla del Diablo, luego estará el
guaperas de turno Brian, quien intentara seducirla con sus encantos y que se
hará pasar por un buen samaritano dispuesto a ayudarla con la mudanza. Pero sus
actos de rebeldía o engaños hacia su mascota pasaran factura.
Tras estos acontecimientos Sarah tendrá que decidir si
tirar la toalla o convertirse en una buena ciudadana y formar parte de esta
particular comunidad.
En resumidas cuentas, el filme es una inquietante
historia que mezcla a la perfección el mundo de las sectas, el gran hermano e
incluso la película “La Invitación” ya que esta historia no se alejaría mucho
de una futura realidad y daría que pensar si no está pasando en estos momentos.
¡No se vayan todavía, aún hay más!
Tras un descanso para reponer fuerzas, llegaba la gran
ceremonia de inauguración en donde el director Alex Proyas recibiría el
premio maestro del fantástico y donde se proyectaría la opera prima de Alejandro
Ibáñez “Urubú”, pero antes disfrutaríamos de un cortometraje dirigido por
el mismo titulado “Historias Para No Dormir: Reality” una producción
realizada para la fundación “Save the Children”, en ella podemos ver un
emotivo homenaje a las típicas presentaciones de Chicho pero en esta ocasión
seria su hijo Alejandro quien recogería el testigo para ello.
Vayamos por partes, lo primero sería el caluroso recibimiento
por parte de los asistentes para Alex Proyas a su entrada a los cines;
seguidamente las fotos oficiales en el Photocall, entre los invitados estaría
el equipo artístico de Urubú: Alejandro Ibáñez, José Carabias, Carlos Urrutia
y Clarice Alves. Una vez en la sala darían paso a la entrega del merecido
premio al director australiano.
Este año Nocturna Madrid reconocería la trayectoria de
un director que nos ha dado grandes películas entre ellas “El Cuervo” un filme
que ha cumplido 25 años y del que hablaremos sobre el a lo largo del festival.
Tras este emotivo momento, volveríamos a emocionarnos
con el recuerdo del maestro “Chicho” y en donde su hijo Alejandro nos brindo
con unas palabras diciendo – Todavía no he reventado a llorar y espero no
hacerlo ahora, se fue mi maestro, mi padre, mi amigo, mi compañero, Narciso
Ibáñez Serrador; ya le hemos aplaudido y ahora quiero que lo hagamos más
fuerte, porque quiero que nos escuche, se siente aquí delante y vea la película
con nosotros - al final no pudo
contener la emoción y acabo rompiendo a llorar.
La presentación acabo con una gran ovación hacia el
maestro con un público en pie aplaudiendo tan fuerte que seguro que allá donde
este nos estaría viendo.
Sinopsis: “Historias
para no dormir – Reality” es una película de cine de terror y, al mismo tiempo,
es una denuncia del sufrimiento de los niños y niñas que viven en países en
guerra. Con este proyecto, Save the Children quiere involucrar al espectador en
la defensa de la infancia que sufre las bombas y los disparos en primera línea.
Todo para conseguir nuestro objetivo final: mejorar las legislaciones estatales
e internacionales para proteger a la infancia en guerra y que no se violen los
derechos de 420 millones de niños y niñas en el mundo que están afectados por
conflictos armados.
El cortometraje está protagonizado por Dani Rovira y
Lydia Bosch, y en él se recrea un escenario similar al de Historias para no
dormir, incluyendo una introducción con Carlos Latre haciendo de Chicho Ibáñez
Serrador y presentado por su hijo Alejandro Ibáñez. El film ha querido
homenajear la labor de su padre a través de este proyecto solidario y del cual
tengo que decir lo bien dirigido que esta. Sobre todo, me quedo con el mensaje que
hace llegar al espectador, algo que vemos desde la lejanía, pero quien sabe si
alguna vez llegara a vivir esta situación nuestras futuras generaciones.
Os dejo el cortometraje integro para que podáis disfrutar
de él.
Sinopsis:Tomás, un fotógrafo y ornitólogo venido a menos, intenta
relanzar su carrera viajando a un remoto lugar de la selva amazónica para
fotografiar al Urubú albino, un extraño pájaro del que no hay registro en
libertad. Hasta allí arrastra a su familia: Eva, su mujer, con una relación
casi rota, que trata de recuperar al hombre del que se enamoró. Y Andrea, su
hija, una autómata preadolescente absorbida por las nuevas tecnologías.
Fotografiar al Urubú pasa a ser secundario cuando Andrea desaparece.
¿Qué os puedo contar de esta película? Según Alejandro
es un homenaje al cine que su padre realizo en los años 70, de echo al comienzo
del filme puede verse una escena de ¿Quién puede matar a un niño? Que se emitía
por televisión, según avanza la trama hay algo o alguien que esta asesinando a
la tripulación del barco; pero hasta la desaparición de Andrea y la presencia
de unos extraños niños que deambulan por la selva, no nos percataremos de lo
que realmente estamos viendo es ¿Quién puede matar a un niño? Cuarenta años después,
pero en el amazonas.
Alejandro que venia de rodar varios documentales en la
selva, nos deleita con una fantástica fotografía, junto con unos planos
excelentes; entre ellos veríamos un homenaje al filme de su padre, un plano
detalle de los pies del protagonista moviéndose junto al arma que utilizara
para acabar con esos niños que amenazan la vida de este.
Una vez terminada la proyección, a la salida se podía
escuchar todo tipo de críticas sobre la película, unas buenas y otras no tanto;
bajo mi punto de vista creo que el filme es una revisión actualizada de la obra
de su padre, con algún que otro aporte que no se vio en el original. La idea es
buena, pero se le podía haber sacado mas rendimiento a la historia, sobre las
actuaciones destacamos las de Carlos Urrutia quien es de lo mejorcito del filme
y el papel de José Carabias es esplendido. ¿Se le podría llamar remake? Sí, por
supuesto que muchos de nosotros lo pensamos así, pero en esta ocasión lo
llamare homenaje.
Con todas estas impresiones terminaríamos esta primera
jornada oficial de festival, aun nos quedan unos días en los que seguro nos
toparemos con alguna que otra sorpresa.
Comentarios
Publicar un comentario